Lagos y Lagunas: Descubre sus características naturales y sus diferencias

Para preservar nuestros ambientes naturales, es esencial conocerlos y entender cómo conservarlos de manera efectiva. Perú es un país rico en bellezas naturales, incluyendo una gran variedad de lagos y lagunas que seguramente has tenido la oportunidad de apreciar durante tus viajes. Pero ¿conoces la diferencia entre un lago y una laguna? En este artículo, exploraremos las características únicas de estos cuerpos de agua y aprenderemos más sobre cómo podemos ayudar a preservarlos para las generaciones futuras.

Lagos

Los lagos son impresionantes cuerpos de agua continental que pueden recibir agua de diversas fuentes, incluyendo ríos, aguas subterráneas y lluvia. Además de tener entradas de agua, los lagos también tienen salidas en forma de ríos o hacia el mar. Esto permite que el agua circule y no se estanque, lo que contribuye a mantener un ecosistema saludable y vibrante.

Lagunas

Las lagunas son fascinantes depósitos naturales de agua poco profundos con aguas saladas o salobres. Debido a su poca profundidad y sedimentación, suelen albergar una gran cantidad de vegetación y fauna. A diferencia de los lagos, donde las plantas crecen solo en los márgenes, las lagunas pueden tener plantas con raíces en toda su extensión, lo que contribuye a crear un ecosistema rico y diverso.

Factores que influyen en la diferencia entre un lago y una laguna

  1. Profundidad: Las lagunas son menos profundas que los lagos, cuyos límites y rangos de profundidad varían según la zona y el país. En general, los lagos son más grandes que las lagunas.
  2. Salinidad: Por lo general, las lagunas son de agua salada debido a su proximidad al mar o a la sedimentación que les aporta sales. Por su parte, los lagos suelen ser de agua dulce. Sin embargo, este factor no es determinante para clasificar como lago o laguna, ya que puede variar.
  3. Agua estancada: Las lagunas solo tienen entrada de agua y no tienen salida, por lo que son cuerpos de agua estancados. Por otro lado, los lagos tienen entradas y salidas de agua. Aunque puede parecer que el agua está estancada en los lagos, en realidad circula constantemente.
  4. Desgotación: Las lagunas no tienen salida de agua, por lo que pueden desaparecer si no reciben suficiente agua debido a sequías u otros factores. A diferencia de las lagunas, que se evaporan o se filtran, los lagos desaparecen cuando sale más agua hacia los ríos y arroyos de la que entra.
  5. Temperatura del agua: Debido a su poca profundidad, las aguas de las lagunas se calientan de manera homogénea por los rayos del sol. Por otro lado, los lagos tienen mayor profundidad y presentan distintas capas de temperatura según la profundidad de las aguas.

Contaminación a los ecosistemas

Lamentablemente, durante en los trayectos hacia las lagunas o lagos, es común encontrar residuos sólidos que contaminan el lugar, como bolsas de plástico, tecnopor, botellas de plástico y envoltorios de snacks. Para proteger estos ecosistemas vitales, es importante tomar medidas para reducir nuestra huella en el medio ambiente.

En ese sentido, aquí te dejamos 5 recomendaciones que puedes seguir al visitar un lago o laguna o si tu comunidad se encuentra cerca de uno:

  1. No desechar residuos en el lago o laguna, debemos siempre llevarlos con nosotros y disponerlos en algún contenedor adecuado.
  2. Evitar que los efluentes generados por la industria y el hombre lleguen a los cuerpos de agua.
  3. No realizar actividades de aseo en los ríos aguas arriba, ya que los componentes de los jabones, detergentes, etc generan residuos que contaminan los cuerpos de agua.
  4. No talar los árboles que componen el ecosistema perteneciente al lago o laguna.
  5. Nunca arrojar el aceite por los desagües de nuestras casas, ya que estos podrían llegar al cuerpo de agua. Un litro de aceite puede contaminar 40 mil litros de agua.

¿Quieres saber cómo disminuir los efectos del cambio climático? Te invitamos a leer este post con tareas cotidianas para tomar acciones por el clima:

Redactado por: Bryan Torres, ingeniero pesquero de la Universidad Nacional Agraria de la Molina. Editado por el equipo de Preservando.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *