Retroceso glaciar en el Perú: Una muerte lenta de los Andes.

Hoy, en el Día de la Madre Tierra, es importante hablar sobre la situación de las montañas de nuestro planeta. Empecemos conociendo más de la cordillera de los Andes.

La cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes está conformada por cadenas de montañas que se extienden a lo largo de la zona occidental de América del Sur, ocupando una superficie aproximada de 3.37 millones de km². Así, se constituye como la cadena montañosa más larga de la Tierra. Los Andes forman parte de los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

En el Perú, los Andes cuentan con dieciocho cordilleras con cobertura glaciar distribuidas entre las zonas norte, centro y sur del país, cuya geología ha originado una variada geomorfología en toda su extensión, la cual ha condicionado la presencia de 3 vertientes hidrográficas: Pacífico, Atlántico y del Titicaca.

A continuación, pasamos a detallar las cordilleras ubicadas en los Andes:

  • Huayhuash
  • Huagoruncho
  • Huaytapallana
  • Chonta
  • Ampato
  • Urubamba
  • Huanzo
  • Huallanca
  • Vilcabamba
  • Chila
  • La Raya
  • Vilcanota
  • Carabaya
  • Raura
  • La Viuda
  • Central
  • Blanca
  • Apolobamba

A pesar de su belleza y diversidad, la cordillera de los Andes está sufriendo una muerte lenta debido al retroceso glaciar acelerado y a continuación lo detallaremos:

El retroceso glaciar

Se conoce como retroceso glaciar al ascenso de la línea inferior de las nieves persistentes de alta montaña cada vez a mayor altitud, hasta desaparecer por completo en muchos casos como consecuencia del deshielo o fusión glaciar.

Entre las causas concurrentes en la fusión glaciar acelerada y el consecuente retroceso, adelgazamiento del espesor, disminución de la extensión y el volumen de la masa glaciar, pueden mencionarse:

  • Los cambios climáticos globales experimentados en las últimas décadas del presente siglo, que se manifiestan en el incremento de CO2 y de la temperatura, siendo la actividad industrial, el proceso del urbanismo y el aumento del sistema de transporte mecanizado, entre otros, los factores que han contribuido a la generación de los cambios climáticos y, consecuentemente, al deshielo de los glaciares.
  • El efecto invernadero, otro de los factores que interviene en el cambio del clima.
  • El adelgazamiento de la capa de ozono, que al permitir el paso de los rayos cósmicos incide en el retroceso de la superficie glaciar.
  • La dinámica volcánica regional, como en el caso de la reactivación del volcán Sabancaya, que afecta la tropósfera, los glaciares y la flora y fauna de los geosistemas de puna y janca en decenas de kilómetros cuadrados.
  • La contaminación ambiental en la actividad minera (informal e ilegal, principalmente) a causa del uso de procedimientos rudimentarios y/o antiquísimos para la extracción del mineral.
  • La explotación del hielo como cantera. Según versiones de campesinos pastores que habitan hace mucho tiempo en las cercanías del glaciar de Huaytapallana, la pequeña lengua glaciar que pendía cerca del camino desapareció por la acción extractiva de personas que comercializan el hielo en los restaurantes de Huancayo, principalmente.
  • La elevada pendiente de los picos glaciares, pendientes pronunciados que impiden la acumulación de la nieve, mostrando un espesor glaciar muy delgado que con el impulso de los movimientos sísmicos y la fuerza de la gravedad puede agrietarse, fragmentarse, desprenderse y producir grandes aludes, como los que sucedieron en 1959 y 1970 en Ancash, donde como consecuencia fueron arrasadas las poblaciones de Ranrahirca y Yungay, quedando las paredes rocosas a la intemperie.

Cabe señalar que el retroceso acelerado de glaciares debido al cambio climático ha originado la formación de lagunas nuevas con alto nivel de amenaza física. Las nuevas lagunas, de acuerdo con su evolución, características físicas y presencia de poblaciones en la parte baja de las subcuencas, están definidas como lagunas peligrosas.

En la Cordillera Blanca han ocurrido varios desembalses de lagunas de origen glaciar, debido a la caída de roca y hielo sobre ellas y cada año existe la posibilidad de rebase en caso de no contar con mantenimiento preventivo.

En los últimos 40 años, las cordilleras nevadas del Perú han registrado una pérdida en superficie de 42,64 %, con respecto a los resultados obtenidos en el inventario del año 1970. (Blanca & Llullán, 2014)

¿Quieres saber cómo disminuir los efectos del cambio climático? Te invitamos a leer este post con tareas cotidianas para tomar acciones por el clima:

Redactado por: Bryan Torres, ingeniero pesquero de la Universidad Nacional Agraria de la Molina. Editado por el equipo de Preservando.

Fuentes bibliográficas:
• Blanca, G. A. C., & Llullán, S. (2014).
Inventario de Glaciares del Perú.
• Chancos Pillaca, J. (1998). Retroceso Glaciar e Impacto Ambiental en los Montes Andinos del Perú. Lima: Facultad de Humanidades de la UNE.
• INAIGEM. (2017). Informe de la Situación de los Glaciares y Ecosistemas de Montaña en el Perú.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *